Movimiento alterglobalización es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social  al denominado pensamiento único neoliberal y a la globalización capitalista. Acusan a este proceso beneficiar a las grandes multinacionales y paises mas ricos, acentúando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y socavando la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos. Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista, contraria al liberalismo económico (economía de mercado y comercio libre). El nombre alterglobalización viene precisamente del lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial, que cada año reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional.

Identidad:

Se trata de una red que se coordina y organiza de forma más o menos horizontal y descentralizada, además de usar Internet y las nuevas tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias.La falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos. El movimiento está conformado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a término y significado. Las contracumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene impacto mediático.

Origen:

La sociedad civil, como fuerza y como concepto, emergió gracias este movimiento como una tercera fuerza global, se coloca al lado de los negocios transnacionales y el gobierno como una de las instituciones globales claves que ahora intentan determinar la calidad y dirección de la globalización. El movimiento altermundista se vuelve visible en la batalla de Seattle y se ha constituido como un hecho histórico mundial. Existe un consenso generalizado en que a partir de su surgimiento en 1999 se produce una bisagra en la dirección que traía el proceso de globalización corporativa. Hasta ese momento, durante la década de los años 1990, la globalización era presentada con un lenguaje exclusivamente comercial y afín por las Empresas Multinacionales (EMN) y los grandes grupos financieros mundiales. Desde entonces, incluso los sectores más conservadores comienzan a utilizar en su lenguaje términos y propuestas vinculadas a los derechos del trabajo, del ambiente, de los derechos humanos, de la pobreza y la distribución de la riqueza.

Ideología y corrientes:

Los movimientos anarquismo, comunismo, economía participativa, autonomismo, movimiento ecologista, pacifismo y antimilitarismo, ONG's y algunos movimientos cristianos, movimiento indígena, movimiento obrero, sindicatos y organizaciones estudiantiles, feminismo, movimientos gay, movimientos de liberación y nacionalistas, activistas del software libre y la libertad del conocimiento, proteccionismo son de donde provienen algunas personas provienen de varias de estas corrientes, otras no se identifican con ninguna en concreto sino que simpatizan con la mayoría o la totalidad de ellas.

Propuestas más conocidas

  • Tasa Tobin, impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especulación.

  • Condonación de la deuda externa.

  • Libre circulación de personas.

  • Supeditación de las multinacionales al control político democrático por parte de los ciudadanos.

  • Reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales Fondo Monetario internacional, Organizacion Mundial del Comercio, Banco Mundial...).

  • Eliminación de las barreras agrícolas proteccionistas de la UE, para elevar la renta de millones de campesinos en los países pobres.

  • Introducir los conceptos de Índice de bienestar económico sostenible en lugar del PIB como único indicador del estado de una nación y dar más importancia al Índice de Desarrollo Humano. Conceptos como la huella ecológica también debería entrar en el debate político cotidiano.

  • Introducir la democracia participativa según el modelo de Porto Alegre, cuyo gobierno local consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público.

Críticas del movimiento

  • Crítica al "libre comercio" corporativo-estatal
  • Crítica a la mercantilización de la sociedad
  • Crítica a las grandes instituciones financieras internacionales
  • Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía nacional y la democracia

Críticas al movimiento

El movimiento antiglobalización o altermundialista ha sido criticado en muchos aspectos por políticos, institutos conservadores, economistas liberales y otras personas favorables a la economía de mercado, pero también por los mismos activistas que lo forman.